-
La importancia de la farmacovigilancia
En el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, especialistas recuerdan que detrás de cada tratamiento existen años de investigación, procesos de elaboración y controles de calidad que garantizan medicamentos seguros y eficaces. Sin embargo, la seguridad no termina en el laboratorio: se mantiene activa gracias a la farmacovigilancia, un sistema que complementa los controles técnicos con la experiencia real de pacientes y profesionales de la salud.
En Argentina, este proceso se canaliza a través del Sistema Nacional de Farmacovigilancia (SNFVG) de la ANMAT, que busca detectar, evaluar y prevenir problemas vinculados al uso de medicamentos y vacunas. Conocé más en ANMAT.
Reportar efectos adversos salva vidas
La farmacovigilancia se apoya en la notificación espontánea, voluntaria y confidencial de sospechas de reacciones adversas. Estas notificaciones pueden provenir de instituciones de salud, organismos públicos, la industria farmacéutica y, cada vez más, de los propios pacientes y sus familias.
Cada reporte, por mínimo que parezca, puede marcar la diferencia:
-
Ajustar prospectos.
-
Sumar advertencias.
-
Restringir usos.
-
Implementar medidas especiales.
“Cuando un paciente informa un efecto adverso, está contribuyendo a que el sistema de salud sea más seguro no solo para él, sino para miles de personas que reciben el mismo tratamiento. Reportar es un acto de responsabilidad colectiva que contribuye a la seguridad y calidad de los medicamentos”, explica Héctor Casado, director asociado de farmacovigilancia de MSD Argentina.
La visión de la industria
Desde la industria farmacéutica se recomienda reportar eventos relacionados con medicamentos y vacunas durante todo su ciclo de vida. También deben notificarse posibles interacciones con otros fármacos, alimentos o alcohol, y reacciones esperadas o inesperadas, en especial aquellas que requieran atención médica.
“Cada notificación es valiosa. Ayuda a quienes somos parte del sistema de salud a entender mejor cómo funcionan los medicamentos, a anticipar riesgos y a mejorar los tratamientos que ya existen. Incluso aporta al desarrollo de nuevas terapias. Reportar no solo protege, también hace que la salud avance”, agrega Casado.
Confianza en los tratamientos
La combinación de procesos de control rigurosos y un sistema de vigilancia robusto garantiza medicamentos seguros y de calidad. La seguridad no es un requisito formal: es la base de la confianza en los tratamientos y del fortalecimiento del sistema de salud.
En este Día Mundial de la Seguridad del Paciente, el llamado es claro: reportar salva vidas y fortalece la salud de toda la comunidad.
-
Links de interés
Internos (RSALUD / FESS):
Externos (referencia confiable):