El Congreso de Cardiometabolismo reunirá en Buenos Aires a mil especialistas con foco en la prevención

Organizado por la Sociedad Argentina de Cardiología, el encuentro se llevará a cabo los días 13 y 14 de agosto con el objetivo de abordar el manejo integral de enfermedades como la obesidad, la hipertensión, la diabetes y los trastornos de los lípidos. Participarán expertos de múltiples especialidades médicas y del equipo de salud.

Autor: RSalud 11 agosto, 2025

 

  • Organizado por la Sociedad Argentina de Cardiología, el encuentro se llevará a cabo los días 13 y 14 de agosto con el objetivo de abordar el manejo integral de enfermedades como la obesidad, la hipertensión, la diabetes y los trastornos de los lípidos. Participarán expertos de múltiples especialidades médicas y del equipo de salud.
  • Buenos Aires, 4 de agosto de 2025 – La Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) anunció la realización del Congreso Cardiometabolismo 2025, que tendrá lugar los días 13 y 14 de agosto en el predio de La Rural de la Ciudad de Buenos Aires. Se espera la participación de al menos mil profesionales de la salud, entre médicos cardiólogos, médicos de otras especialidades, enfermeros, técnicos, estudiantes y profesionales de disciplinas afines, todos ellos convocados bajo un eje común: el abordaje integral y preventivo de los factores de riesgo cardiovascular.

El evento está dirigido a cardiólogos, pero también a especialistas en clínica médica, diabetología, nutrición, nefrología, neurología, ginecología, hepatología, y a todo el equipo de salud, sobre todo de aquellas especialidades vinculadas al control y seguimiento de las enfermedades crónicas no transmisibles. Contará con la realización de conferencias magistrales, simposios temáticos, talleres interactivos y espacios de relacionamiento para el intercambio entre colegas.

El concepto de ‘cardiometabolismo’ alude a la interacción entre cuatro condiciones de alta prevalencia en la población: obesidad, hipertensión arterial, dislipemias (alteraciones de los lípidos) y diabetes tipo 2. Estas patologías no solo comparten factores de riesgo, sino también mecanismos fisiopatológicos. La presencia simultánea de más de una de ellas en un mismo paciente conforma lo que históricamente se conoce como ‘síndrome metabólico’, una condición que incrementa de manera significativa el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular y de muerte prematura.

“Uno de los ejes del Congreso parte de un cambio de paradigma en la medicina, donde el foco deja de estar puesto solo en tratar la enfermedad cuando aparece, para concentrarse también en la prevención. El objetivo es evitar que la enfermedad se desarrolle y, para eso, es fundamental intervenir desde etapas tempranas, incluso antes del diagnóstico clínico”, explicó el Dr. Pablo Stutzbach, presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC). 

Este enfoque integral incluye dejar de centrarse en cada factor de riesgo por separado, para entender cómo se interrelacionan. ‘Con frecuencia, vemos que los pacientes no consultan por una sola afección. Llegan con un combo de alteraciones que se potencian entre sí. Por eso, el abordaje debe ser integral y multidisciplinario’, agregan los organizadores.

“Por ejemplo, la obesidad abdominal, tan frecuente como subestimada, es mucho más que una cuestión estética. Ese exceso de grasa, especialmente en la zona central del cuerpo, representa un tejido adiposo disfuncional, capaz de generar sustancias inflamatorias y hormonas que alteran el metabolismo. Es un foco silencioso de enfermedad que incrementa el riesgo de hipertensión, diabetes, enfermedad hepática, apnea del sueño, ciertos tipos de cáncer y enfermedad cardiovascular. Y esto no siempre es visible en la mirada del propio paciente”, señaló por su parte el Dr. Ezequiel Forte, presidente del Comité Científico del Congreso.   

En el Congreso se abordarán temas específicos dentro de cada uno de los grandes ejes del cardiometabolismo. En hipertensión arterial, por ejemplo, se analizarán causas secundarias y cuadros particulares como la hipertensión durante el embarazo. En el ámbito de las dislipemias, se tratarán formas genéticas graves y estrategias de prevención. En obesidad y diabetes, se profundizará en las nuevas herramientas de tratamiento y en el abordaje de la obesidad como enfermedad crónica. También, entre los temas destacados se encuentra el papel de la microbiota intestinal -el conjunto de microorganismos que habitan en el intestino humano- y cómo su desbalance tiene un rol importante en el desarrollo de las enfermedades metabólicas.

Otra de las novedades será el abordaje del rol del ‘médico de primer contacto’ -generalmente no cardiólogo- como pieza clave en la detección precoz de los factores de riesgo. En muchas regiones del país, estos profesionales son los primeros en detectar hipertensión arterial, niveles elevados de colesterol o signos de obesidad abdominal. En ese sentido, el Congreso busca brindar herramientas prácticas para la intervención temprana desde el consultorio del médico generalista.

“Es importante tener en cuenta el rol de todo el equipo de salud en la detección y tratamiento tempranos de aquellas enfermedades asociadas que comprometen la salud cardiovascular. El médico clínico, el ginecólogo, el nutricionista, todos tienen en ese primer contacto con el paciente la responsabilidad y la posibilidad de detectar precozmente los factores de riesgo cardiovascular”, sostuvo el Dr. Martín Lobo, presidente del Comité Organizador del Congreso.  

 

Este encuentro científico representa una oportunidad única para poner en común el conocimiento más actualizado en enfermedades crónicas no transmisibles y su impacto sobre la salud cardiovascular. También apunta a reforzar el rol de la prevención en la medicina contemporánea, en un país donde más del 60% de los adultos presenta exceso de peso y una proporción significativa desconoce su situación metabólica.

“Queremos que este Congreso sea un punto de inflexión -concluyó el Dr. Forte-. Que marque un antes y un después en la forma en que abordamos estas enfermedades. Que deje en claro que, con información, trabajo en equipo y compromiso, es posible cambiar el rumbo y evitar que miles de personas desarrollen enfermedades que podrían haberse prevenido”. 

 

 

 

Banner Newsletter

Suscribite al Newsletter de Rsalud para recibir todas las novedades